Descrição
Neste livro apresentam-se orientações a seguir para obter os melhores resultados no jogo de uma equipa desportiva.
O autor aborda os diferentes papéis que existem dentro das equipas (líder, sabotador, porta-voz, delator, bode expiatório…), nas quais os jogadores são colocados frequente ou ocasionalmente, identificando os mesmos.
Para analisar esta faceta de grupo, do funcionamento das equipas desportivas, os treinadores têm pela frente a exigência metodológica de diferenciarem-se do grupo de jogadores para não caírem, uns e outros, numa relação de dependência que dificulte a clarificação das responsabilidades no jogo e para que possam obter a máxima exigência.
Portanto é necessário fazer uma análise profunda desses papéis e da comunicação que se estabelece no grupo de jogadores (equipa), quer seja entre si, os seus treinadores, os árbitros ou com a instituição. Este livro fornece as experiências do autor no seu trabalho com os grupos desportivos, oferece esta metodologia de análise e promove a autogestão de grupo como um método de excelência desportiva.
ÍNDICE
1. PRIMER CUARTO: NACIMIENTO, AUGE Y DECLIVE DE LA CLASE OBRERA
1.1. Los comienzos humildes
1.2. Mi entrada en el equipo
1.3. Enseñanzas básicas
1.4. Dirección de equipo: un ejemplo palmario de la “educación negativa
1.5. La conciencia obrera
1.6. El funcionamiento del grupo: notas sobre roles y vÍnculos
1.7. El encuadre del entrenador para el trabajo del equipo
1.8. La respuesta esperada del jugador: una propuesta de complementariedad
1.9. Los incentivos
1.10. Fin del ciclo
1.11. Consideraciones finales
2. SEGUNDO CUARTO: LA ALARGADA SOMBRA DE PHIL JACKSON EN EL MANUAL DE SUPERVIVENCIA EN TERRITORIAL
2.1. Salto en el tiempo: un blog en papel cuando no habÍa blogs
2.2. Pecados de juventud
2.3. Un equipo sin apoyo institucional: denostados, retirados, un uruguayo y un dominicano
2.4. PsicologÍa de estar por cancha (y por lo que hay que estar
2.5. Comunión y comunicación, palabras que comparten raÍz
2.6. La aventura del purgatorio
2.7. La visión de los grupos operativos hoy me da luz
2.8. El desarrollo de una identidad de grupo
2.9. Los directivos del club y la confusión institucional
2.10. La victoria más importante, en relación con la mentalidad de equipo
2.11. El proyecto se va esclareciendo
2.12. Recursos metodológicos: interpretar y jugar jugadas preparadas
2.13. Consideraciones finales
3. MEDIA PARTE: COCODRILS, UN BASKET DIFERENTE
3.1. Un poco de historia
3.2. Los inicios
3.3. El segundo año
3.4. El humor, santo y seña del equipo
3.5. Fuera de los cánones del baloncesto y del buen hacer de los equipos
3.6. La adaptación de la haka maorÍ
3.7. Las series de calentamiento
3.8. El caldeamiento en psicodrama
3.9. El papel de los cánticos creados por los propios jugadores
3.10. Notas sobre aspectos estratégicos (cuando no tienes tiempo para prepararlos
3.11. Consideraciones finales
4. TERCER CUARTO: UN EQUIPO EJEMPLAR QUE LUEGO SE DESINFLÓ
4.1. Un proyecto atractivo
4.2. Un entrenar diferente
4.3. Marcar objetivos preguntando a los jugadores
4.4. Las resistencias activadas en el grueso de la comunidad de entrenadores
4.5. La charla de los lunes, el entrenamiento más importante de la semana
4.6. La escucha
4.7. Los supuestos básicos
4.8. El poder de los jugadores, una cuestión de “apoderarse” o “autorizarse
4.9. La necesidad de sostén
4.10. Una mirada atenta en supervisión
4.11. El primer año, el acierto de hallar una solución desde dentro
4.12. Los resortes grupales en la sesión y el perfil ejecutivo en el partido
4.13. El papel nuclear de la metacomunicación y los roles
4.14. El rol de lÍder entre los jugadores
4.15. La idea del viaje y la importancia de la temporalidad y las vacaciones
4.16. Miedo a ser mejores de lo que ya son
4.17. Consideraciones finales
5. CUARTO CUARTO: TALENTO A RAUDALES PERO ¿CÓMO Y PARA QUé SE ORGANIZAN
5.1. Una entrada esperanzada
5.2. Los primeros contactos con el equipo
5.3. No saber qué andaban jugando y no saber jugar para los pÍvots
5.4. Comienzos titubeantes, un inicio previsible cuando te sirves de fórmulas autogestivas
5.5. Averiguar la pauta del equipo
5.6. Las resistencias grupales
5.7. Protección y cuidado del espacio del equipo: algunos ejemplos prácticos
5.8. El insidioso hábito de la protesta a los árbitros y el uso de la paradoja
5.9. Un encuadre exigente a la par que paradójico
5.10. Las autoeliminaciones: otra historia más sobre los lÍmites autoimpuestos
5.11. De croissants y castigos
5.12. Jugadores que reclaman la atención trasteando, jugadores infantiles
5.13. Digresión: el caso del minibasket
5.14. El segundo año con el equipo: más conductas infantiles pero que van cambiando
5.15. Cosa de reguladores
5.16. Tocar el cielo y tocar techo
5.17. Consideraciones finales
6. PRÓRROGA
6.1. Un último lunes al sol
6.2. El martes, empezar a trabajar y un scouting sui géneris
6.3. Reunión de jugadores
6.4. Una de cal y otra de arena… asÍ durante cuatro semanas
6.5. El “buen rollo” es un mal ambiente colosal (o el arte de la tergiversación y el engaño)
6.6. Trabajar la actitud “como si” de los jugadores
6.7. Victorias con mucha épica acostumbra a ser sinónimo de jugar con fuego
6.8. Desenlace final: entre la sorpresa y la falta de seriedad
6.9. Consideraciones finales
7. CIERRE: CÓMO DESARROLLAR UNA CULTURA AUTOGESTIVA EN OTROS EQUIPOS Y CON OTROS ENTRENADORES